Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

DÍA DE LA INVESTIGACIÓN ITALIANA EN EL MUNDO 2025 – «FUSIÓN NUCLEAR: PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA DESCARBONIZACIÓN DEL PLANETA» (MADRID, 9 DE ABRIL DE 2025)

Fusione_Nucleare_4r

La Embajada de Italia en Madrid organizó, el pasado 9 de abril, el evento «Fusión Nuclear: Perspectivas y retos para la descarbonización del planeta», en el marco del Día de la Investigación Italiana en el Mundo (GRIM) 2025, establecido en 2018 por el Ministerio de Educación, Universidad e Investigación con el objetivo de promover y valorizar la experiencia y la contribución de los investigadores italianos al mundo de la investigación, así como la imagen de Italia productora de ciencia e innovación de calidad. Al acto asistieron destacadas personalidades del ámbito de la investigación, así como representantes de quince importantes empresas italianas y españolas activas en el sector.

En su discurso de apertura, el Embajador Giuseppe Buccino Grimaldi destacó la importancia que la fusión nuclear podría tener a nivel mundial, convirtiéndose a medio plazo en «una fuente de energía abundante, segura, accesible y respetuosa con el medio ambiente, que permitirá limitar los efectos del cambio climático que tanto aflige a nuestros dos países». También destacó el gran compromiso que Italia y España están invirtiendo en proyectos no sólo multilaterales, sino también bilaterales, como demuestra «la mención explícita de la Fusión Nuclear en un memorando de entendimiento sobre investigación básica entre Italia y España, firmado el año pasado», así como «el gran interés italiano en un gran laboratorio internacional en construcción en Granada, donde se estudiarán los materiales que se utilizarán en los futuros reactores».

Por último, el Embajador recordó a las destacadas personalidades italianas en el ámbito de la investigación sobre la fusión, como Francesco Romanelli, que «dirigió durante muchos años el mayor experimento mundial de fusión por confinamiento magnético, el JET, cerca de Oxford», y Pietro Barabaschi, «que hoy dirige la construcción del ITER en Francia, el gran reactor internacional heredero del JET, en el que depositamos grandes esperanzas», y dio las gracias a los organismos de investigación españoles, representados en el acto por Yolanda Benito e Inmaculada Figueroa.

El acto, dividido en tres paneles, fue moderado por el Agregado Científico de la Embajada de Italia, el profesor Sergio Scopetta, quien presentó en primer lugar el fenómeno de la fusión desde un punto de vista microscópico en beneficio del público menos experimentado.

En cada panel intervinieron destacadas personalidades científicas y académicas. En primer lugar, Paola Batistoni, Responsable del Sector de Fusión de ENEA, Carlos Hidalgo, Director del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT, y Pedro Velarde, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, describieron el estado de la investigación en este campo en los dos países. El segundo panel se presentaron dos grandes proyectos internacionales en construcción en Italia y España.  El consorcio DTT de Frascati fue presentado por su presidente, Francesco Romanelli, y el IFMIF-DONES de Granada por su director científico, Ángel Ibarra. Los dos proyectos abordan dos retos cruciales para las futuras centrales, a saber, el uso eficiente de la enorme energía que se espera de los futuros reactores y la caracterización de los materiales que se utilizarán. Los ponentes se mostraron muy de acuerdo en un nuevo paradigma de funcionamiento, el de incluir a la industria desde la fase de diseño de las iniciativas y no sólo en la de construcción, para garantizar la necesaria rapidez de ejecución. El papel de la industria en los proyectos fue ejemplificado a continuación por Francesca Ferrazza, responsable de la unidad de Iniciativas de Fusión Magnética de ENI, empresa internacionalmente activa en la fusión nuclear en todos sus aspectos, y Ana Belén del Cerro, Industrial Liaison Officer del «Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI)».

Por su parte, el Director de la Agencia Europea «Fusion for Energy», Marc Lachaise, explicó la acción europea en los grandes proyectos internacionales.

Por último, Yolanda Benito, Directora General del CIEMAT, Stefano Fabris, Director del Área de Física del CNR, Diego Bettoni, Jefe del Área Nuclear del INFN, y Paola Batistoni (ENEA) abordaron los aspectos institucionales. Se destacó la importancia de la cooperación bilateral entre Italia y España, en particular para el proyecto IFMIF-DONES. Los ponentes italianos insistieron también en la necesidad de una mayor coordinación y apoyo a las actividades de formación, interrumpidas parcialmente en nuestro país con el abandono de los proyectos de fisión. También deberá prestarse mucha atención a la captación de nuevos talentos, con el fin de garantizar un relevo generacional en la dirección de los proyectos de fusión. Dada la reciente atención prestada a este sector en Italia, incluso a nivel gubernamental, el momento parece especialmente propicio para la acción.